1. Panorama general: ingresos estimados para 2026
La Federación proyecta un ingreso total de 10.19 billones de pesos (millones de millones), de los cuales más de la mitad corresponde a impuestos. Esto refleja una estrategia de fortalecimiento fiscal enfocada en incrementar la recaudación vía ISR, IVA, IEPS y otros gravámenes al consumo.
Los rubros principales son:
- Impuestos: 5.83 billones de pesos.
- Cuotas de seguridad social: 641,782 millones.
- Derechos: 157,081 millones.
- Aprovechamientos: 203,520 millones.
- Ingresos por ventas de bienes y servicios: 1.63 billones.
- Ingresos derivados de financiamiento: 1.47 billones.
Esta composición evidencia la dependencia del Gobierno Federal respecto al ISR, que continúa representando la fuente primaria de ingresos tributarios.
2. Implicaciones para las empresas respecto a ISR e IVA
Las empresas deben considerar que el Impuesto sobre la Renta (ISR) proyecta una recaudación superior a los 3 billones de pesos, lo que anticipa una intensificación en los procesos de fiscalización y revisión de cumplimiento.
Asimismo, el IVA mantiene su rol como el segundo impuesto más relevante, con una expectativa de ingresos por 1.58 billones. Esto obliga a empresas y comercios a documentar con mayor rigor sus acreditamientos, devoluciones y comprobación fiscal.
El IEPS también figura como una fuente sustancial, especialmente en sectores como combustibles, bebidas alcohólicas, cigarros, comida procesada, videojuegos con violencia y otros productos específicos.
3. Endeudamiento autorizado y su impacto macroeconómico
La nueva Ley de Ingresos autoriza un endeudamiento neto interno de hasta 1.78 billones de pesos y un endeudamiento externo de hasta 15,500 millones de dólares. Esta combinación busca mantener el equilibrio financiero y garantizar la operación del Gobierno Federal durante 2026.
Para las empresas, esto representa un entorno económico donde:
- Se anticipa una política fiscal activa y mayor vigilancia tributaria.
- Podrían darse ajustes inflacionarios o monetarios derivados del comportamiento del endeudamiento.
- Las tasas de interés y las condiciones crediticias podrían verse influenciadas por la estrategia financiera federal.
Adicionalmente se autoriza endeudamiento específico para PEMEX y CFE, lo cual permite a estas empresas reestructurar pasivos y asegurar la continuidad de sus proyectos, pero también proyecta un esfuerzo notable para mantener su estabilidad financiera.
4. Modificaciones en recargos por prórrogas, parcialidades y créditos fiscales
Uno de los puntos más relevantes para las empresas es la actualización de las tasas de recargos aplicables cuando se solicitan prórrogas o pagos en parcialidades. Para 2026 las tasas quedan de la siguiente manera:
- 1.38% mensual en prórroga simple.
- 1.42% mensual para pagos en parcialidades hasta 12 meses.
- 1.63% mensual para parcialidades entre 12 y 24 meses.
- 1.97% mensual para plazos mayores a 24 meses o pagos diferidos.
Esto refuerza la necesidad de que las empresas mantengan una gestión fiscal eficiente, evitando retrasos en el cumplimiento de obligaciones y ajustando su planeación financiera.
5. Aprovechamientos y derechos: cambios importantes
El Ejecutivo Federal tendrá facultades ampliadas para fijar o modificar cuotas por aprovechamientos y productos durante 2026. Esto incluye:
- Cobros por uso o explotación de bienes públicos.
- Prestación de servicios regulados.
- Multas, sanciones y cuotas compensatorias.
- Aprovechamientos provenientes de concesiones portuarias, aeroportuarias y energéticas.
Esta flexibilidad implica que las empresas concesionarias, transportistas, entidades financieras y empresas del sector energético deben considerar posibles actualizaciones tarifarias que impacten su operación.
6. Tratamiento de bienes decomisados, abandonados o asegurados
El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) recibe un papel estratégico en el manejo de bienes asegurados, decomisados o abandonados. Los recursos generados se destinarán a programas sociales, al Fondo de Pensiones para el Bienestar y a fines específicos de acuerdo con el tipo de bien.
Para empresas del sector logístico, importadores/exportadores, concesionarios y entidades con actividades reguladas, este tema es importante porque:
- Los procesos de abandono y decomiso tendrán un tratamiento más ágil.
- Los recursos serán fiscalizados con mayor precisión.
- Habrá nuevas reglas sobre la concentración de recursos y presentación de informes.
7. Reglas específicas sobre ingresos públicos y fideicomisos
La Ley de Ingresos 2026 reafirma que cualquier recurso generado, incluso a través de fideicomisos, mandatos o instrumentos similares, deberá ser concentrado en la Tesorería de la Federación salvo excepciones muy específicas.
Esto implica:
- Una mayor trazabilidad y control del gasto público.
- Flujos más estrictos para instituciones educativas y centros de investigación.
- Revisión puntual de intereses generados por fondos públicos.
Para empresas que colaboran con entidades públicas bajo esquemas de fideicomisos o mandatos, esta regulación es crucial para evitar inconsistencias en la administración contractual y en los pagos recibidos.
8. Recaudación federal participable
La recaudación federal participable para 2026 se estima en 5.33 billones de pesos, recurso que se distribuye entre entidades federativas y municipios. Esto permitirá que gobiernos locales reciban recursos en proporción a su actividad económica, cumplimiento fiscal y coordinación con el SAT.
Las empresas deben considerar que esta dinámica puede influir en:
- Programas estatales de inspección y fiscalización.
- Nuevas estrategias para fortalecer la recaudación en cada entidad.
- Incremento de verificaciones locales vinculadas a ISR, IVA e IEPS.
La Reforma Fiscal 2026 impulsa un esquema robusto de recaudación, fiscalización y control del endeudamiento. El Gobierno Federal refuerza los mecanismos de cumplimiento, incrementa su capacidad de supervisión y establece nuevas reglas que impactan directamente a las empresas, grandes contribuyentes y sectores regulados.
Para las compañías, esto significa un entorno fiscal más riguroso en el que la planeación, la correcta gestión tributaria, la transparencia y la asesoría especializada serán fundamentales para evitar riesgos, multas o ajustes inesperados.
Descarga del documento oficial
Puede descargar el documento completo de la Ley de Ingresos de la Federación 2026 en el siguiente enlace:
👉Descargar documento oficial del DOF “AQUÏ”
¿Necesitas asesoría fiscal especializada?
En RMR Abogados contamos con un equipo experto en derecho fiscal, estrategias corporativas, litigio tributario y defensa ante autoridades.
Si deseas revisar el impacto específico de la Reforma Fiscal 2026 en tu empresa, podemos ayudarte.


